Este jueves tendrá lugar en Madrid la presentación del nuevo libro de Miguel Ángel Bernat, ESTELA - HOJAS DE LUNA
Realmente os lo recomendamos, quién aún no haya tenido el placer de sentir en directo un recital de Miguel Ángel es una oportunidad que no debe dejar pasar.
Quizá los que dedicamos nuestras vidas a la Vida —a su defensa y estudio— deberíamos pasear mucho más a menudo. Pasear, reflexionar, respirar, parar, observar. Quizá los que nos erigimos en portavoces del respeto a la Vida debamos, más que nadie, pasar mucho más tiempo en ese lugar de cordura que es la naturaleza. Rodeados de belleza y silencio, cultivando un sentido innato de pertenencia que nos permite escuchar el pulso de la existencia. Si no, es muy probable que sucumbamos a la banalización y al ritmo de una sociedad desarraigada; que perdamos el sentido último que nos llevó a dedicar nuestras vidas a la Vida; que aunque logremos hitos memorables en conservación de la naturaleza, contemplemos, impotentes el deterioro imparable de la Vida.
La Vida es mucho más que lo que nos hacen creer en esta sociedad racionalizada. Es mucho más que la cantidad, la medida y el tiempo. Mucho más que meras acciones compensatorias que buscan el equilibrio imposible en una balanza perversa. Cómo medir y poner precio a una sonrisa, al amor, a la belleza. Cómo pensar en la tierra como una fuente de recursos que administrar. La visión mercantilista, frívola y acelerada de la realidad propia de la cultura moderna occidental, simplemente no es compatible con la Vida. Todos nuestros esfuerzos serán en vano si no nos replanteamos la perspectiva desde la que nos acercamos al mundo. Y la realidad; la naturaleza es todo aquello que desconocemos y que sentimos cuando salimos a pasear o cuando vemos una puesta de sol. Desde esa humildad gozosa del que se siente abarcado por la inmensidad es desde donde podremos atisbar cómo afrontar los grandes retos que se ciernen sobre la humanidad. Porque lo que asola nuestro ahora no es ajeno a nosotros. No supone el principio del fin de la Tierra de la mano del cambio climático y de la sexta extinción masiva, supone una oportunidad única hacia la autocomprensión, hacia la salvación. Y ¿por dónde empezar un camino tan tortuoso y solitario? Por volver la mirada al mundo, a otras culturas que todavía son la mayoría y que incorporan en sus tradiciones valores intrínsecos e inmateriales de la naturaleza. (...) Éste será un año determinante. A la sombra de los árboles singulares que vertebran nuestras tierras, esperamos saber estar a la altura de las circunstancias. ¿Sabremos recuperar los valores de aquella infancia de libertad y abundancia o sucumbiremos a esta alocada adolescencia? Solo el tiempo dirá.
Ese bien tan preciado que te indica que estás genial. Que todo va bien. Ese estado en el que pones tanto cuidado por permanecer todo el tiempo posible. Ese estado que permite crear sin parar.
¿Y qué ocurre? De repente algo ocurre en tu vida y...¡se te escapa de las manos!
Lo suficiente para encontrarte de nuevo sumid@ en la confusión y no entender dónde se ha marchado ese bienestar que tanto estabas disfrutando. "De verdad, si estaba bien"-te cuentas. Solución de problemas Piensa en tu propia dinámica de solucionar problemas. ¿Qué clase de métodos practicas? ¿Usas muy a menudo el enfrentamiento?
Sondra Ray autora californiana especializada en "cómo nos relacionamos " dice que en nuestras relaciones con los demás, usamos el enfrentamiento como método para solucionar problemas. Sin embargo, es una mala costumbre.
Aunque no siempre seamos capaces de mantener la paz, sería ideal mantenerla el máximo tiempo posible. ¡Sería genial vivir siempre así!
Sólo tenemos que comprometernos a mantenerla y será una realidad. Si queremos, podemos.
Para algunas personas la paz es un estado muy aburrido. Están convencidos de que la vida sería muy monótona sin el "drama". Sin embargo, estar en paz da lugar a una tremenda creatividad. Estimula el proceso creativo de forma natural y fluido. Sin exigir ningún esfuerzo.
Realmente creo que con un entrenamiento prolongado en el tiempo, cualquiera de nosotr@s puede exhibir algunos de los siguientes "síntomas":
1. Una tendencia a pensar y actuar espontáneamente, en lugar de partir desde temores que se basan en experiencias del pasado.
2. Una inconfundible capacidad para disfrutar de cada momento.
3. Una pérdida de interés en juzgarte a ti mism@.
4. Una pérdida de interés en juzgar a los demás.
5. Una pérdida de interés en el conflicto. ¿Conflicto? ¿qué es eso?
6. Una pérdida de interés en interpretar las acciones de los demás.
7. Una pérdida de capacidad para preocuparse ( un síntoma fantástico a mi parecer)
8. Episodios de aprecio frecuentes y muy abrumadores. Eres todo amor y lo repartes.
9. Satisfacción por hallarte conectado a la naturaleza.
10. Frecuentes ataques de risa. ¡Sonríes tanto!
11. Aumento de la sensibilidad a recibir el amor extendido por otros y la incontrolable urgencia de extenderlo tú también. 12. Una creciente tendencia a dejar que las cosas sucedan.
Si experimentas cada uno de estos síntomas, cuéntamelo por favor. ¿Se te ocurre a ti algún síntoma más que no haya contemplado?
De las definiciones que podemos encontrar de la palabra “educar” creo que la que más me gusta es “encaminar”.
Hace ya años que comencé a dudar sobre el sistema educativo actual, el mismo que tenían nuestros abuelos, sólo que ahora sin regletazos en las manos.
Bueno, no serviría de mucho descalificar la educación actual pero sí creo que debemos replantearnos qué valores estamos fomentando. Por qué no buscar nuevas alternativas… otras formas de comunicar, fomentar la participación, estimular la astucia y la curiosidad, etc. y donde se valore a las personas por encima de todo.
Y no solo hablo de la educación de los niños, aunque es cierto que con ellos nos sale más fácilmente el roll de educadores porque claro, les sacamos unos años de ventaja en esto de vivir… pero si no les damos la oportunidad de descubrir o de equivocarse será mucho más difícil que lo integren.
Ellos, con su corta vida, nos ganan en inocencia e imaginación. Son grandes maestros que nos ayuda areplantearnos esos patrones que nosotros repetimos de forma automática.
Siento que muchas veces tratamos de adoctrinar; decimos a los demás cómo tienen que hacer las cosas: “esto es así” y lo hacemos pensando que esa es “la” manera de hacerlo pero en realidad esa es “nuestra” manera de hacerlo; puede haber otras muchas e imponiendo nuestra opción lo que hacemos es perder la oportunidad de aprender también nosotros, de ver las cosas desde otro punto de vista.
Sin embargo, si lo que hacemos es acompañar a la otra persona en el aprendizaje, incitándole a investigar, adaptándonos a sus necesidades e inquietudes, será un camino que construimos juntos y será mucho más fructífero para ambos.
Eso sí, normalmente requiere un poquito más de paciencia pero también más satisfacción.
Para acabar, aunque esto da para mucho más (y os animo a que deis vuestra visión), os recomiendo el libro “Educar para Ser” de Rebeca Wild (que más tarde escribió “Ser para Educar”) que promueve una “educación activa” donde los procesos de aprendizaje no son estáticos sino que se renuevan constantemente para adaptarse.
Este fin de semana se celebra en Granada el Primer Encuentro sobre "Ecología, Espiritualidades y Éticas"
Este encuentro ha sido organizado por la Red del Foro Social de Espiritualidades y Éticas con el fin de crear redes y fomentar el diálogo acerca de espiritualidades y éticas para otro mundo mejor.
Esto se ve unido íntimamente a la ecología ya que la espiritualidad, no dogmática, nos lleva a sentirnos parte de un todo, vivir en armonía con la Tierra. Llevar una forma de vida sustentable a todos los niveles.
Esta es su carta de presentación:
La humanidad y la vida de nuestro Planeta en general están en un momento trascendental en que se juega buena parte de la viabilidad de su futuro. Y ese futuro necesita construirse sobre las bases sólidas de una ética y una espiritualidad de la coherencia en los estilos de vida y de una actitud de cuidado y responsabilidad ante toda manifestación de la vida. El trabajo ecológico, íntimamente unido al trabajo por la justicia social, implica sentirse parte de un todo, en armonía con la naturaleza y con la vida. Implica el cultivo permanente de nuestra sensibilidad ético-social y espiritual. Las últimas cumbres mundiales sobre ecología son una viva muestra de lo insuficiente de las iniciativas que no estén acompañadas de una voluntad real de cambio.
Nuestro Encuentro pretende ser una contribución a crear esa conciencia ético-espiritual indispensable para que se den los cambios necesarios que garanticen el futuro de nuestra Madre Tierra y de sus hijos. Y pretende también crear o fortalecer redes entre aquellos movimientos y organizaciones que trabajan desde la acción social o desde la educación ético-espiritual por el futuro de la Vida y de los Pueblos
Habrá conferencias, música, meditación, permacultura, risas, yoga y un sin fin de actividades.
Cuando hablamos de igualdad solemos hacerlo ligado a la reivindicación de los derechos de las mujeres. Pero no sólo ellas son las víctimas de la sociedad patriarcal, todas las personas, tanto mujeres como hombres, los niños y las niñas lo son.
Hoy hemos querido dedicarle un espacio a los hombres, a veces olvidados en la lucha por la igualdad.
Ellos que son los que han tenido “el poder”, los que han participado en la esfera pública y los que se llevan los reconocimientos, pero eso mismo les ha llevado a ocupar roles establecidos, a tener que cumplir expectativas y a no desarrollar otros aspectos de su vida.
Los hombres han visto reprimido su lado emocional desde pequeños, quién no ha escuchado alguna vez
“¡los hombres no lloran!”
¡Qué duro no poder expresar los sentimientos!
Las emociones no corresponden a hombres o a mujeres, las emociones son humanas pero aún hoy es más difícil ver sus muestras de afecto y más si son a través del contacto físico.
La igualdad está avanzando y cada día se van derribando roles preestablecidos.
El ser conscientes es el primer paso para el cambio.
Nuestra propia actitud es un ejemplo, la mejor educación.
Dentro del marco de las actividades del año Xacobeo, el 27 y 28 de noviembre de 2010, varios personajes ilustres se reunieron en A Coruña, para participar, presencial y virtualmente en el seminario sobre Espiritualidad y Sostenibilidad.
Esta Web ha reunido toda la información posible sobre los temas de dicho seminario. Entrevistas, artículos propios y ajenos, concursos, curiosidades, cada apartado es único.
"Dad de comer a los animales"
Pinchando encontraréis los poemas elegidos por Miguel Ángel Bernat para su recital el sábado 27 por la tarde en "Espiritualidad en una sociedad sostenible".
10:30 - 13:30 Naturaleza y Espiritualidad Interrelación entre la espiritualidad del hombre y la conservación del entorno natural
Carlos de Prada “La espiritualidad en la naturaleza”
José Esquinas “La biodiversidad agrícola como requisito para un futuro sostenible”
16:30 20:00 Espiritualidad en una Sociedad Sostenible
La sociedad actual ¿más sostenible?: mito o realidad
Miguel Ángel Bernat recital “Dar de comer a los animales”
Jordi Pigem “De la crisis a la transformación”
Debate animado de cierre de la jornada con Jordi Pigem, José Esquinas y Carlos de Prada
Domingo 28 10:15 - 13:00 Espiritualidad Sostenible A través del ejemplo de la espiritualidad de las culturas indígenas latinoamericanas
Con la proyección en exclusiva del documental de Native Spirit "En defensa de la Madre Tierra" y del documental "LEUFU"
Participan:
Jordi Pigem
Odile Rodríguez de la Fuente
Native Spirit
Joaquín Araujo
17h-19h cierre de las jornadas
"Taller de Reciclaje con Marisilla de Reciclín Reciclán
BASES DEL CONCURSO
Si quieres descargarte las bases del concurso "Para, reflexiona y Suma tu energía", pincha sobre el icono.
Fe de erratas
Los vídeos son aceptados a concurso hasta el 18 de noviembre y el ganador será nombrado el 25 de noviembre (no el mismo 18 de noviembre como dicen las bases).